En este libro, el primero de dos tomos, se discute el quehacer profesional de los trabajadores sociales basado en cuatro elementos constitutivos: la ética, la epistemología, la ontología y la metodología. Así en cada capítulo se alude a la ética del trabajo social, a la relación que establecen estos profesionales con los sujetos, a los conocimientos que deben emplear para conocer las problemáticas sociales, a la naturaleza de la realidad y del ser social, y a partir de éstos se plantean, de manera introductoria, modelos de intervención. Todo ello se hace desde tres paradigmas: positivismo, crítico y hermenéutico, así como desde la perspectiva decolonial y desde el enfoque de derechos humanos.
Pese a que cada paradigma tiene presupuestos teórico-filosóficos diferentes e incluso antagónicos, la esencia de este libro es enfatizar que en trabajo social, en tanto disciplina de lo social, no existe un único camino para comprender a la realidad y al sujeto; tampoco un único método o un modelo de intervención concebido a priori. Muchos pueden ser los caminos en los procesos de intervención social; más bien lo que pretendemos es enhebrar algunos paradigmas y enfoques con la acción que se realiza desde el trabajo social, para que ésta sea fundamentada teóricamente.
Lo anterior no significa que nos desmarcamos del uso de técnicas y estrategias de intervención social, de hecho ello es materia del tomo II de este libro, más bien significa que esta obra constituye una renuncia al fetiche del método y por eso se exploran diferentes caminos para pensar y conocer lo social, así como para construir dispositivos de intervención social.
La renuncia al fetiche del método también implica partir del supuesto de que la producción de conocimiento científico y la intervención social siempre traen consigo ideologías, utopías, valores, intereses de clase y posiciones políticas. Por eso, se enfatizan la ética, los valores, los proyectos societales, las formas de conocer el mundo y al sujeto y los distintos dispositivos de acción social que cada uno de los paradigmas crea y recrea, así como la resonancia e influencia que todo ello ha tenido y sigue teniendo en el trabajo social.