La participación ciudadana en el ámbito de la salud, nos presenta una revisión teórica y crítica de las políticas públicas, la participación ciudadana y las políticas públicas en modelo democrático mexicano. Orienta su cometido al desmenuzar las políticas públicas de salud y la participación ciudadana, a través de la práctica médica y las organizaciones de la sociedad civil, en uno de sus componentes.
Orientados por la exposición de Nuria Cunill (2006), la participación ciudadana contiene dos tipos de expresiones sociales: por un lado la defensa de intereses particulares (colectivos y difusos) que buscan expresión y resolución política; y, por otro lado la defensa de concepciones alternativas sobre el interés público. Sumado a lo anterior, las políticas públicas se deben asumir como un proceso que enlaza hechos, actividades y momentos de intervención en el espacio público orientado al bien común, que impacta en la vida de los ciudadanos. Igualmente, vale la pena agregar, que las políticas públicas la integran tres actores: el gobernante, el técnico y el ciudadano.
Si bien es relativamente reciente la inclusión del tema de salud y de la participación ciudadana en la agenda de los gobiernos, no son pocos los investigadores que están tratando de identificar, cuáles son los conceptos fundamentales que deben analizarse para poder diseñar e implementar políticas públicas conducentes a la disminución de las inequidades en salud y con ello aumentar la calidad de vida de la población.